Identificación de Ehrlichiosis monocítica canina

Ficha del estudio
Agente : ricketsia Ehrlichia canis. Bacteria Gram negativa,cocoide pleomorfica pequeña (0.5um) que parasita el
citoplasma de los monocitos circulantes donde se reproduce dentro de vacuolas formando microcolonias o mórulas.
Áreas endémicas:climas cálidos y húmedos.

Transmisor: Rhipicephalus sanguineus (garrapata marrón del perro).Las larvas y las ninfas se infectan al alimentarse
de perros con enfermedad aguda.

Patogénesis:
Período de incubación de 8 a 20 días.
-Fase aguda: el parásito se localiza en los macrófagos del SRE(bazo,hígado y linfonódulos). Donde se replica y se
disemina hacia otros órganos.
Infección subclínica: los animales inmunocompetentes eliminan al agente o se convierten en portadores persistentes
por meses/años. Permanece acantonada en el bazo.
Infección crónica: portadores. Signos clínicos semejantes a la fase aguda pero atenuados. Signos clínicos oculares y
nerviosos.

Signos clínicos:
Generales como depresión, fiebre, anorexia, linfoadenomegalia, tendencia al sangrado (petequias, esquimosis y epistaxis).

Ocular: 
-uveitis y opacidad corneal nervioso
-polimiositis
-tortuosidad de vasos retinales
-dolor severo de cuello
-manchas pigmentadas corio retinales
-ataxia/paresia
-hemorragias subretinales

Nervioso: 
-polimiositis
-dolor severo de cuello
-ataxia/paresia
-convulsiones

Hematología:
-trombocitopenia(EMC aguda) con aumento del vol.medio plaquetario.
-leucopenia y ANN no regenerativa.
-aplasia medular (EMC crónica)

Bioquímica:
– hipoalbuminemia y gamapatía policlonal
– ALT/FAS y Bilirrubina

Renal
-Nefrotapia con pérdida de proteinas.

Diagnóstico:
Microscopia óptica: visualización de mórulas en los monocitos circulantes. Punción de linfonódulos y MO.
En la etapa aguda de la enfermedad.(durante la primera semana post exposición.)
Desventajas: baja sensibilidad y especificidad. La búsqueda de mórulas es dificultosa y lleva mucho tiempo.
Un resultado negativo no implica la ausencia de la bacteria.

 

 

Serologia: los anticuerpos IgG tardan entre 14 y 21 días en aparecer.
a) Inmunocromatografía: es un test cualitativo que se basa en la detección de anticuerpos anti Ehrlichia canis,es
rápida ,segura y la muestra puede ser suero o plasma. Los ac presentes en la muestra se unen a partículas conjugadas
formando complejos que migran por la membrana del test para ser capturados por antígenos específicos ,formando
una banda color rosa. Tiene una sensibilidad del 97% y una especificidad del 91%.
Desventaja: puede dar positivo hasta 6 meses post tratamiento debido a la persistencia de los ac.circulantes.
b) Elisa indirecta: Se basa en la detección de anticuerpos mediante antígenos específicos. La prueba de ELISA indirecta
resulta útil para estudios poblacionales que permitan identificar el grado de exposición a la bacteria.
El resultado positivo indica que el paciente tuvo contacto con Ehrlichia.
c) Inmunofluorescencia indirecta (IFI): La prueba IFI se considera el método más confiable y sensible para la detección
de anticuerpos IgG en todas las etapas de la enfermedad. Basado en la cuantificación de ac ,siendo positivo un título
mayor o igual a 1:80 considerado infección.
Desventaja: reacción cruzada entre otras variantes de Ehrlichia y con Anaplasma, pudiendo detectar falsos positivos a
Ehrlichia canis (alta sensibilidad pero no tanto especificidad).

Diagnóstico Molecular:
PCR en tiempo real : es una variante de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizada para amplificar y
detectar simultáneamente de forma absoluta el producto de la amplificación (segmentos de ADN, comúnmente
llamado amplicón). La medición es por ciclo, por lo que se le denomina PCR en tiempo real. La PCR en tiempo real se
hace posible gracias a que el amplicón es marcado con un fluoróforo que tras ser excitado a cierta longitud de onda es
detectado por los sensores del termociclador, lo que permite cuantificar la fluorescencia emitida.
La reacción en cadena de polimerasa es un método muy sensible. Se obtiene un resultado después de 4 a 10 días post
inoculación.
La PCR se está convirtiendo en una importante herramienta clínica de diagnóstico para diferenciar la especie infecciosa
y para determinar si el tratamiento ha eliminado de manera eficaz la infección.

Conclusión: Todos los métodos diagnósticos constan de diferentes valores de sensibilidad y especificidad, por
lo que se debe seleccionar el adecuado con base en la sintomatología y el tiempo transcurrido con la infección.
Como en todas las enfermedades infectocontagiosas el pilar fundamental es la prevención.
En este caso es disminuir la exposición a garrapatas.

Noticias relacionadas

Microbiota intestinal

Microbiota intestinal

La microbiota intestinal, también conocida como flora intestinal o microbioma intestinal, se refiere a la comunidad diversa de microorganismos…

leer más